El medio rural, en España y en muchos otros países, sufre desde hace ya bastantes años un acusado proceso de crisis y despoblamiento. Aquí, en tiempos muy recientes se está visualizado y poniendo en un plano relevante de la actualidad informativa con la expresión “la España vaciada”. En efecto, amplias zonas del interior del territorio español (con la excepción del “Gran Madrid” y unas pocas capitales de provincia), sufren un proceso continuado de despoblamiento y envejecimiento de su población que amenaza incluso la propia supervivencia como tales de muchos pueblos, e incluso comarcas rurales enteras. A la vez, la población española se concentra cada vez más en unas pocas grandes ciudades y en las zonas litorales, creando profundos desequilibrios tanto sociales como ambientales.
El medio rural, con una economía basada tradicionalmente en el sector primario (agricultura, ganadería, actividades forestales y, en zonas concretas, minería) que cada vez requiere menos mano de obra, y alejado de los grandes centros económicos, de decisión y de innovación, parece pues encontrarse en una situación de gran debilidad con difícil salida. No obstante, preferimos pensar que la situación aún no es desesperada, y que es posible, conjugando la iniciativa emprendedora rural que existe o se puede crear, con una política firme y duradera de potenciación del medio rural, recuperar este medio, y de paso reequilibrar social y ambientalmente España. Y decimos potenciación y no “ayudas” con toda la intención: no se trata de subvencionar permanentemente al medio rural, sino de hacer posible que vuelva a ser económica y socialmente viable la vida en los pueblos.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden, paradójicamente, contribuir o incluso ser vitales para este deseado, al menos por nosotros, relanzamiento y revitalización del medio rural, de la llamada “España vaciada”. El grupo Correos ha puesto en marcha recientemente una iniciativa que, de consolidarse, puede ser un gran avance en este sentido. Encuadrada en el ámbito del comercio electrónico, y denominada Correos Market, consiste en una plataforma de venta online de productos locales artesanales de calidad, procedentes de las zonas rurales de España y dirigida, al menos inicialmente, al mercado nacional (es de suponer que el principal segmento de clientes serán habitantes de las grandes zonas urbanas españolas).
Como se dice en la propia web de la plataforma, Correos Market apuesta “por dar visibilidad a nuestros productores locales y de zonas rurales a nivel nacional”. Pero sabemos que, para que un pequeño productor no sólo esté “visible” en un marketplace (centro comercial virtual) de ámbito nacional como éste, sino que “destaque” en él, se hace imprescindible que tenga un mínimo de conocimientos sobre comercio electrónico y marketing digital, para poder desenvolverse con cierta soltura y posicionarse en este complejo y cambiante mundo del comercio a través de internet.

Y pensamos que aquí es donde juega un importante papel la formación; y tanto la formación “para el medio rural”, es decir, diseñada y dirigida específicamente para los productores y emprendedores rurales, como la formación “desde el medio rural”, diseñada e impartida por profesionales competentes implantados en dicho medio rural y conocedores de su realidad, con capacidad de impartir tanto formación presencial in situ, como formación online o teleformación a través de las herramientas de e-learning actualmente existentes. Estas herramientas permiten acceder a una formación personalizada y tutorizada diariamente, con tan solo disponer de un ordenador personal con conexión a internet, lo cual hoy en día está al alcance de la gran mayoría de los habitantes del territorio español, sea en su propio domicilio o usando los telecentros rurales que, con diversas denominaciones, se hayan repartidos por toda nuestra geografía (en Andalucía, por ejemplo, la red Guadalinfo).
Pero los habitantes del medio rural, a través de las nuevas tecnologías, no solo pueden poner en un mercado nacional (o incluso internacional) sus productos locales, sino también ofrecer sus servicios. Un ejemplo ya clásico y bastante desarrollado es el de turismo rural: numerosos habitantes del medio rural viven u obtienen ingresos complementarios del alquiler turístico de casas o habitaciones, y de otros servicios relacionados como restaurantes, actividades de ocio, servicios de guías especializados, etc.

Y desde hace años se ha generalizado la reserva de estos servicios a través de internet, bien mediante sitios webs de los propios empresarios rurales que los ofrecen, o bien de portales especializados en este tipo de turismo, cada vez más sofisticados y con más prestaciones. Estos portales tienen su cara y su cruz, pues si bien por un lado facilitan a clientes y empresarios su puesta en contacto y las labores de reserva y pago; por otro suponen la consolidación de un sistema de intermediación que, dada la gran fuerza que han tomado algunos de estos portales, pueden dejar tanto a clientes como a empresarios rurales a merced de los intereses comerciales de grupos empresariales en muchos casos ajenos al mundo rural.
Hay también otro tipo de servicios, más intangibles en algunos casos, que se pueden prestar, en ciertos casos con ventaja, desde las zonas rurales, a través del teletrabajo. Nos referimos a servicios profesionales en ámbitos como programación informática, redacción de contenidos, diseño gráfico, asesoría, consultoría, elaboración de proyectos técnicos, impartición de teleformación, etc., etc.

Pensamos que, hoy por hoy, este campo está aún escasamente desarrollado, y que tiene muchas potencialidades a corto y medio plazo para la fijación o atracción al medio rural de profesionales cualificados en diversas disciplinas, los cuales no sólo pueden aportar a este medio población y recursos económicos, sino también una potenciación y enriquecimiento de su vida social y cultural. Y la prestación de estos servicios también requiere de una formación específica en técnicas de teletrabajo y teleformación. Tanto que merecen que les dediquemos un artículo específico más adelante.
Imágenes extraídas de Pixabay