Te damos la bienvenida a nuestro sitio web y blog sobre servicios digitales, consultoría, formación, teleformación, publicaciones y otros servicios relacionados con la biología, el medio ambiente, el medio rural, el ecoturismo y el mundo digital
Ya puedes formarte para emprender en COMERCIO ELECTRÓNICO y pequeños BIONEGOCIOS, con un curso 100 % online impartido a través de la plataforma virtual BIODEMECUM. Ahora un 20 % más económico
Curso impartido por Pablo Romero, biólogo colegiado y formador. Certificado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos de España.
Con matrícula abierta, o sea, comienzas el curso en el momento de inscribirte, y lo haces a tu propio ritmo.
Desde Romero Bioservicios te podemos gestionar de forma profesional todas las tareas de información y promoción de tu negocio o entidad a través de las redes sociales, para que sólo te centres en tu actividad.
La opción básica que ofrecemos incluye:
Gestión y potenciación activa de páginas/cuentas profesionales en Facebook, Instagram y Twitter de tu negocio local, con el objetivo de potenciar su difusión y crecimiento.
Dos publicaciones semanales en cada red social, con base en las características del negocio y la información textual, imágenes y videos proporcionados por el cliente. Textos en castellano.
Gestión de los mensajes y comentarios recibidos.
Sin compromiso de permanencia. Con pago mensual.
Estamos especializados en negocios del medio rural: turismo rural, hostelería, tiendas, pequeños productores, servicios locales, asociaciones, entidades locales…
Negocios locales
¡Por sólo 99 euros/mes (más IVA)!
OFERTA: GRATIS EN AGOSTO 2022 la creación y puesta en marcha de páginas/cuentas profesionales en las redes sociales de las que carezca el cliente (con permanencia mínima de 3 meses).
Las redes sociales son un medio para acciones de marketing muy útil y asequible para los pequeños negocios locales. Entre otros usos, podemos utilizarlas para:
Dar a conocer y promocionar nuestro negocio local: el primer paso es crear perfiles de empresa propios en las redes sociales adecuadas y publicar en ellos con regularidad contenidos propios, a la vez que potenciamos la captación de contactos o seguidores de esos perfiles o páginas, para ir creando una comunidad de usuarios. Tanto la creación del perfil o página como la publicación de contenidos suelen ser gratuitas. Estos contenidos gratuitos pueden alcanzar amplia difusión si los usuarios de la red los comparten por considerarlos interesantes, útiles, curiosos o llamativos. La difusión de los contenidos también puede potenciarse mediante fórmulas de pago, que permiten que lleguen a más integrantes de la red social, aunque no sean seguidores de nuestro perfil o página empresarial.
Crear una comunidad en torno a nuestro negocio, de usuarios o clientes que interactúan con nosotros, exponiendo sus preguntas, opiniones, valoraciones, sugerencias, quejas, etc. A todas ellas debemos contestar adecuadamente y con prontitud, de forma que se establezca una conversación fluida entre usuarios de la red social, sean o no clientes, y el negocio local.
Enlazar y dirigir tráfico a nuestro sitio web, si lo tenemos: Es también un servicio gratuito, aunque puede potenciarse mediante fórmulas de pago. El enlace a nuestro sitio web debe aparecer claramente en la información básica de nuestro perfil o página en la red social, y también en contenidos concretos relacionados con nuevos productos, promociones especiales, novedades, ofertas, eventos, etc.
Realizar promociones comerciales de pago: Es posible llevarlas a cabo a precios muy asequibles para un pequeño negocio, y pueden alcanzar notable difusión y ser bastante efectivas si se elige la red social apropiada, se diseñan adecuadamente las campañas, y se segmenta bien el público al que se dirigen. De hecho, las redes sociales, por la gran cantidad de información que recopilan y procesan sobre sus usuarios, tanto las que les proporcionan ellos mismos al crear su perfil personal (sexo, edad, estudios, lugar de residencia, aficiones, etc.) como las que recopila y analiza la red al seguir sus comportamientos en ella, permiten una segmentación muy precisa de la publicidad, aprovechando mejor los recursos invertidos.
Logos de algunas redes sociales conocidas
Existen muchas redes sociales, tanto generalistas como especializadas. Entre las más conocidas y utilizadas se encuentran Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn. Aunque se pueden crear perfiles profesionales en las cuatro e incluso en alguna más, no es ni necesario ni posible para un pequeño negocio mantenerse activo en todas ellas (salvo que se encargue su gestión a una empresa especializada), por lo que conviene centrarse en aquellas más acordes con nuestro público objetivo.
Por ejemplo, un pequeño negocio que venda productos o servicios a otras empresas o a profesionales de un determinado sector, debe centrar su actividad en LinkedIn, red de carácter profesional y empresarial, mientras que otros cuyos productos o servicios estén enfocados principalmente a un público juvenil (ropa deportiva, lugares de ocio o actividades de aventura, por ejemplo) deben tener presencia en Instagram, cuyos usuarios son mayoritariamente jóvenes. Facebook tiene un carácter más generalista y es usada por personas de todas las edades, clases y profesiones. En cuanto a Twitter, por su inmediatez, es usada principalmente por personas muy pendientes de la actualidad y las noticias.
Pero hay que tener siempre en cuenta que gestionar de forma eficiente las redes sociales de un negocio local requiere tiempo, dedicación, conocimientos y experiencia, cosas de las que muchos propietarios o encargados de estos pequeños negocios no disponen.
Por ello, desde Romero Bioservicios ofrecemos servicios de creación y gestión integral y continuada de redes sociales, diseñados específicamente para pequeños negocios locales. Y por mucho menos de lo que imaginas, ya que hacemos planes personalizados a la medida de las necesidades y posibilidades de cada negocio local. Pídenos información y presupuesto sin compromiso a través del email romerobioservicios@gmail.com o el teléfono 647 019 566.
Hoy en día, la presencia en redes sociales es fundamental para cualquier negocio local, por pequeño que sea y esté dónde esté.
En el medio rural, negocios como casas de turismo rural, restaurantes, bares, comercios de proximidad, tiendas de productos típicos, etc. necesitan especialmente esta presencia en internet, para darse a conocer y atraer y mantener clientes.
Pero no basta con “estar” en internet: hay que desarrollar páginas de redes sociales atractivas, útiles y dinámicas; que se mantengan “vivas” en el tiempo, aportando novedades y valores añadidos que hagan destacar tu negocio día a día; y que realmente lleguen a los clientes adecuados y en el momento preciso.
Gestionar de forma eficiente las redes sociales de un negocio local requiere tiempo, dedicación y ciertos conocimientos y experiencia, cosas de las que muchos propietarios o encargados de estos pequeños negocios no disponen.
Desde “Romero Bioservicios” te ofrecemos la creación y gestión integral y continuada de redes sociales de pequeños negocios locales por mucho menos de lo que te imaginas. Tenemos planes personalizados a tu medida. Pídenos presupuesto sin compromiso.
¡Y te creamos gratuitamente las cuentas profesionales en Facebook, Twitter e Instagram! (en contratos de al menos 3 meses de duración).
Este sitio web nació en noviembre de 2019, como blog con contenidos sobre formación denominado «Romero Formación». Ahora inicia una nueva etapa, con la denominación de «Romero Bioservicios» y unos objetivos más amplios. Nos convertimos en una iniciativa sobre formación, teleformación, consultoría, publicaciones y otros servicios relacionados con la biología, el medio ambiente, el medio rural y el mundo digital.
Mantenemos el espacio con formato de blog y sus entradas, pero además añadimos a nuestra cabecera pestañas que enlazan a páginas de nuestro sitio con contenidos específicos, que iremos ampliando y desarrollando progresivamente.
Esta iniciativa está dirigida por Pablo José Romero Gómez, biólogo y formador con larga y variada trayectoria profesional en los campos antes mencionados. Esperamos que sea útil y de vuestro agrado. Estamos abiertos a vuestra participación.
Desde hace un tiempo se utiliza el término bionegocio, especialmente en varios países iberoamericanos, para referirse a una serie de actividades económicas relacionadas con la biología, aunque dando distintos matices al significado de la palabra según los autores. También se utilizan, con significados parecidos o relacionados, vocablos como bioempresa, biocomercio y econegocio, así como el concepto, más amplio, de bioeconomía.
También podemos hablar de “biólogos emprendedores”, desde el punto de vista del biólogo como emprendedor que pone en marcha una actividad económica relacionada con la biología; y de “negocios para biólogos”, desde el punto de vista de negocios o emprendimientos adecuados para ser puestos en marcha y desarrollados por biólogos, por ser necesarios en ellos, además de conocimientos empresariales y habilidades emprendedoras, competencias profesionales sobre biología en general o sobre alguna rama o especialidad concreta dentro del campo biológico.
2. Diferentes conceptos de bionegocios
Los diferentes conceptos y definiciones de bionegocio y términos relacionados podemos reunirlos en tres grandes grupos:
Bionegocios como actividades económicas basadas en la biodiversidad, o sea, cuya base es el conocimiento y uso sostenible de la diversidad biológica. Esta concepción está especialmente extendida en Iberoamérica; así, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú, país dónde se está potenciando mucho esta noción, considera que los bionegocios “son aquellos negocios basados en el aprovechamiento rentable de productos de la diversidad biológica teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. Como ejemplo de esta concepción de bionegocios podemos leer el reciente artículo (noviembre 2020) “¿Cómo los bionegocios podrían formar parte de una nueva agenda verde latinoamericana?”, del biólogo y ejecutivo ecuatoriano Mauricio Velásquez.
Bionegocios como actividades económicas basadas en las biotecnologías, o sea, cuya base son tecnologías que aplican conocimientos científicos aportados por la biología. El Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 define la biotecnología como «toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos». Dentro de esta concepción de bionegocios pueden por tanto encuadrarse muy diversas actividades económicas de ámbitos como la medicina, la veterinaria, la industria, la agricultura, la química ambiental, la biorremediación, etc., que tiene en común el uso de biotecnologías.
Bionegocios como todas aquellas actividades económicas relacionadas con la biología y en las que biólogos o profesionales similares juegan un papel fundamental (o deberían jugarlo). Este concepto amplio de bionegocio incluiría:
Las actividades económicas basadas en la biodiversidad.
Las actividades económicas basadas en las biotecnologías.
Las actividades económicas ejercidas por los biólogos como profesionales (actividades profesionales).
Las actividades económicas dirigidas al colectivo de biólogos y profesionales afines (productos y servicios específicos para biólogos).
Así pues, incluimos dentro del concepto amplio de bionegocio tanto las actividades económicas empresariales (aquellas con estructura de empresa, tengan o no empleados por cuenta ajena), como las profesionales (las ejercidas por biólogos y afines como profesionales independientes o sociedades profesionales, y basadas fundamentalmente en sus capacidades y titulación).
A pesar de la laxitud del concepto amplio de bionegocio, podemos decir que en todos los casos se asienta sobre “tres patas”:
La actividad económica (empresarial o profesional) o “negocio”.
La ciencia de la biología y sus aplicaciones tecnológicas.
La persona del biólogo/a, como profesional con sólidas competencias en biología y sus aplicaciones.
Imagen: Bionegocio sensu lato y sus componentes. Gráfico de Pablo J. Romero Gómez.
3. Formación específica en bionegocios
El desarrollo del concepto (o conceptos) de bionegocios, y su forma de aplicación en la práctica, desde el ámbito de los profesionales individuales y las microempresas hasta el de las grandes empresas, hace necesario el desarrollo de programas y acciones formativas específicas en este ámbito. En los países del ámbito cultural iberoamericano (entendiendo por tales todos los de habla española y portuguesa tanto de la península Ibérica como de América), podemos diferenciar, grosso modo, dos grandes espacios en cuanto al desarrollo de la formación sobre bionegocios en el nivel universitario y de postgrado:
En cuanto a la oferta de formación específica sobre bionegocios en este ámbito geográfico, hay que destacar a la plataforma de teleformación Biodemecum, impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB) españoles, que ofrece actualmente, dentro de su sección de “Iniciativa Empresarial”, dos cursos sobre “bio-negocios”, en modalidad 100 % en línea y con matrícula abierta durante todo el año, impartidos por biólogos colegiados especializados. Cada uno de estos cursos es de 50 horas, y están reconocidos por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, España) con 2 créditos ECTS cada uno de ellos.
Imagen: Captura de la web de la plataforma virtual Biodemecum.
A partir del 15 de enero comienza a estar disponible en la plataforma virtual de formación Biodemecum un nuevo curso, centrado en el comercio electrónico para bionegocios. En concreto, el curso tiene por título “Comercio electrónico para pequeños bio-negocios y profesionales de la biología” y una duración de 50 horas, en modalidad 100 % en línea, con tutoría personalizada para cada alumno.
El creador, docente y tutor del curso es Pablo José Romero Gómez, biólogo, formador, experto en e-commerce y escritor, además de impulsor de la iniciativa “Romero Formación y Libros”. Tras un largo y arduo trabajo de elaboración de contenidos originales y actividades específicas para este curso concreto, y su posterior montaje en la plataforma virtual, la actividad formativa echa a andar en estos comienzos de 2021 y estará, en principio, disponible en la plataforma de formación durante todo el año.
Como los demás que se imparten a través de Biodemecum, este curso es 100 % online y dirigido fundamentalmente a titulados y estudiantes universitarios. Biodemecum, como plataforma virtual de formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB) de España (aunque abierta también a alumnos hispanohablantes de todo el mundo), está especializada en cursos relacionados con la biología y ciencias afines. Su equipo docente está formado por biólogos colegiados con alto nivel de preparación y experiencia en los ámbitos de sus respectivos cursos, así como con capacitación específica para la docencia y tutorización en la modalidad de teleformación.
Otra característica de Biodemecum es que la gran mayoría de sus cursos se ofrecen con la fórmula de matriculación abierta o continua; es decir, cada alumno puede matricularse en el momento del año que lo desee, y realizar el curso a su propio ritmo, contando siempre con el apoyo personalizado del docente-tutor, a través de varias herramientas de comunicación en línea, sea cual sea el lugar del mundo en el que se encuentre. Además, en algunos de los cursos, como éste de comercio electrónico para bionegocios del que estamos hablando, se incluye un “proyecto de curso” de carácter práctico, elegido por cada alumno y mentorizado por el docente-tutor.
Hay que resaltar también que buena parte de estos cursos están reconocidos por la Universidad Antonio de Nebrija, centro universitario madrileño con 25 años de trayectoria y alto nivel en docencia y empleabilidad, contando con el reconocimiento de créditos ECTS (2 créditos en el curso que nos ocupa). Los alumnos que superan los cursos impartidos a través de Biodemecum obtienen también un certificado expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB) de España.
Los cursos con reconocimiento de créditos ECTS, desde el punto de vista laboral, son generalmente baremables en bolsas de trabajo y concursos oposición de la Administración Pública, aunque deben consultarse las bases específicas de cada convocatoria; desde el punto de vista académico para la finalización de un Grado, y dependiendo de cada universidad, pueden ser objeto de reconocimiento de créditos procedentes de “Enseñanzas universitarias no oficiales”, previa solicitud a la universidad correspondiente.
En la elaboración de los contenidos del curso “Comercio electrónico para pequeños bio-negocios y profesionales de la biología” se ha tenido también en cuenta los cambios sociales y económicos que está provocando la pandemia de Covid-19 que recorre actualmente el mundo. Aunque no es posible saber con certeza cómo será la nueva normalidad tras esta pandemia, hay claros indicios de que en ella van a jugar un papel más destacado que hasta ahora tanto el comercio electrónico, como los negocios y actividades profesionales relacionados con la biología en su más amplio sentido.
En este enlace a Biodemecum se proporciona información detallada sobre los objetivos, contenidos y características del curso en cuestión, y puede ya llevarse a cabo directamente la inscripción en él.
Decíamos el pasado diciembre en este blog que la iniciativa “Romero Formación” partía de una sólida base de formación, experiencia y otros valores. También que no éramos una iniciativa anónima, sino impulsada por personas concretas con nombres y apellidos. En concreto, su promotor es Pablo José Romero Gómez, biólogo, formador, comercial de e-commerce y escritor, con la colaboración de un número creciente de otras personas que están aportando su apoyo, ideas y esfuerzo a la iniciativa. Expresábamos entonces nuestra confianza en convertirla en una realidad palpable a corto plazo.
Y ya estamos en marcha. Enero de 2020 vino con la noticia de la aprobación de la propuesta formativa que habíamos presentado, en noviembre de 2019, al Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos de España (CGCOB), para la impartición de cursos online, dirigidos fundamentalmente a biólogos y profesionales afines (y también a estudiantes universitarios), a través de Biodemecum, la plataforma de teleformación del CGCOB. Es un gran orgullo y satisfacción integrarnos en el equipo de docentes de esta plataforma virtual de formación de ámbito nacional (aunque abierta también a hispanohablantes de todo el mundo), especializada en cursos relacionados con la biología y ciencias afines, y dirigida fundamentalmente a titulados y estudiantes universitarios. Hay que resaltar también que buena parte de estos cursos están avalados por la Universidad Nebrija, una universidad madrileña con 25 años de trayectoria y alto nivel en docencia y empleabilidad, y que cuentan además con el reconocimiento de créditos ECTS.
En concreto, el curso que vamos a impartir, con el biólogo colegiado Pablo José Romero Gómez como docente y tutor, tiene por título “Comercio electrónico para pequeños bionegocios y profesionales de la biología”. Se realizará totalmente en modalidad online, con una duración de 50 horas, y matricula abierta permanentemente, es decir, cada alumno podrá matricularse y empezar el curso cuando lo desee a lo largo de todo el año, pudiendo por tanto adaptarlo a sus circunstancias personales y ritmo de estudio, contando en todo momento con tutoría personalizada a través de varias herramientas de comunicación en línea, sea cual sea el lugar dónde se encuentre. Asimismo, estamos actualmente tramitando el reconocimiento de este curso con 2 créditos ECTS por la citada Universidad Nebrija.
Al finalizar la formación, los participantes que la superen con el resultado de “aptos”, obtendrán un certificado por parte del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos y otro expedido por la Universidad Nebrija. Los cursos con reconocimiento de créditos ECTS, desde el punto de vista laboral, son generalmente baremables en bolsas de trabajo y concursos oposición de la Administración Pública, aunque deben consultarse las bases específicas de la convocatoria en cuestión; desde el punto de vista académico para la finalización de un Grado, y dependiendo de la normativa al respecto de cada universidad, podrán ser objeto de reconocimiento de créditos procedentes de «Enseñanzas universitarias no oficiales» previa solicitud a la universidad en cuestión.
En este momento estamos en proceso de desarrollo de los contenidos del curso, y también de su adaptación a la “nueva normalidad” que llegará tras la pandemia de Covid-19 que recorre actualmente el mundo. Aunque es imposible hoy establecer con certeza cómo será esa nueva normalidad, estimamos que en ella van a jugar un papel más destacado que hasta ahora tanto el comercio electrónico como los negocios y actividades profesionales relacionados con la biología en su más amplio sentido. Pretendemos pues, investigar e ir descubriendo día a día las características que tendrá este nuevo escenario económico y social, e ir incluyéndolas en los contenidos formativos del curso, con el dinamismo y adaptabilidad que proporcionan las herramientas de teleformación.
En un próximo artículo os informaremos de los contenidos del curso, la fecha de inicio de matriculaciones y los requisitos de inscripción. Pretendemos que el curso se empiece a impartir a partir del mes de junio de este año. ¡Estad atentos a nuestro blog!
El medio rural, en España y en muchos otros países, sufre desde hace ya bastantes años un acusado proceso de crisis y despoblamiento. Aquí, en tiempos muy recientes se está visualizado y poniendo en un plano relevante de la actualidad informativa con la expresión “la España vaciada”. En efecto, amplias zonas del interior del territorio español (con la excepción del “Gran Madrid” y unas pocas capitales de provincia), sufren un proceso continuado de despoblamiento y envejecimiento de su población que amenaza incluso la propia supervivencia como tales de muchos pueblos, e incluso comarcas rurales enteras. A la vez, la población española se concentra cada vez más en unas pocas grandes ciudades y en las zonas litorales, creando profundos desequilibrios tanto sociales como ambientales.
El medio rural, con una economía basada tradicionalmente en el sector primario (agricultura, ganadería, actividades forestales y, en zonas concretas, minería) que cada vez requiere menos mano de obra, y alejado de los grandes centros económicos, de decisión y de innovación, parece pues encontrarse en una situación de gran debilidad con difícil salida. No obstante, preferimos pensar que la situación aún no es desesperada, y que es posible, conjugando la iniciativa emprendedora rural que existe o se puede crear, con una política firme y duradera de potenciación del medio rural, recuperar este medio, y de paso reequilibrar social y ambientalmente España. Y decimos potenciación y no “ayudas” con toda la intención: no se trata de subvencionar permanentemente al medio rural, sino de hacer posible que vuelva a ser económica y socialmente viable la vida en los pueblos.
Comercio electrónico
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden, paradójicamente, contribuir o incluso ser vitales para este deseado, al menos por nosotros, relanzamiento y revitalización del medio rural, de la llamada “España vaciada”. El grupo Correos ha puesto en marcha recientemente una iniciativa que, de consolidarse, puede ser un gran avance en este sentido. Encuadrada en el ámbito del comercio electrónico, y denominada Correos Market, consiste en una plataforma de venta online de productos locales artesanales de calidad, procedentes de las zonas rurales de España y dirigida, al menos inicialmente, al mercado nacional (es de suponer que el principal segmento de clientes serán habitantes de las grandes zonas urbanas españolas).
Como se dice en la propia web de la plataforma, Correos Market apuesta “por dar visibilidad a nuestros productores locales y de zonas rurales a nivel nacional”. Pero sabemos que, para que un pequeño productor no sólo esté “visible” en un marketplace (centro comercial virtual) de ámbito nacional como éste, sino que “destaque” en él, se hace imprescindible que tenga un mínimo de conocimientos sobre comercio electrónico y marketing digital, para poder desenvolverse con cierta soltura y posicionarse en este complejo y cambiante mundo del comercio a través de internet.
Formación presencial
Y pensamos que aquí es donde juega un importante papel la formación; y tanto la formación “para el medio rural”, es decir, diseñada y dirigida específicamente para los productores y emprendedores rurales, como la formación “desde el medio rural”, diseñada e impartida por profesionales competentes implantados en dicho medio rural y conocedores de su realidad, con capacidad de impartir tanto formación presencial in situ, como formación online o teleformación a través de las herramientas de e-learning actualmente existentes. Estas herramientas permiten acceder a una formación personalizada y tutorizada diariamente, con tan solo disponer de un ordenador personal con conexión a internet, lo cual hoy en día está al alcance de la gran mayoría de los habitantes del territorio español, sea en su propio domicilio o usando los telecentros rurales que, con diversas denominaciones, se hayan repartidos por toda nuestra geografía (en Andalucía, por ejemplo, la red Guadalinfo).
Pero los habitantes del medio rural, a través de las nuevas tecnologías, no solo pueden poner en un mercado nacional (o incluso internacional) sus productos locales, sino también ofrecer sus servicios. Un ejemplo ya clásico y bastante desarrollado es el de turismo rural: numerosos habitantes del medio rural viven u obtienen ingresos complementarios del alquiler turístico de casas o habitaciones, y de otros servicios relacionados como restaurantes, actividades de ocio, servicios de guías especializados, etc.
Turismo rural
Y desde hace años se ha generalizado la reserva de estos servicios a través de internet, bien mediante sitios webs de los propios empresarios rurales que los ofrecen, o bien de portales especializados en este tipo de turismo, cada vez más sofisticados y con más prestaciones. Estos portales tienen su cara y su cruz, pues si bien por un lado facilitan a clientes y empresarios su puesta en contacto y las labores de reserva y pago; por otro suponen la consolidación de un sistema de intermediación que, dada la gran fuerza que han tomado algunos de estos portales, pueden dejar tanto a clientes como a empresarios rurales a merced de los intereses comerciales de grupos empresariales en muchos casos ajenos al mundo rural.
Hay también otro tipo de servicios, más intangibles en algunos casos, que se pueden prestar, en ciertos casos con ventaja, desde las zonas rurales, a través del teletrabajo. Nos referimos a servicios profesionales en ámbitos como programación informática, redacción de contenidos, diseño gráfico, asesoría, consultoría, elaboración de proyectos técnicos, impartición de teleformación, etc., etc.
Teletrabajo desde el medio rural
Pensamos que, hoy por hoy, este campo está aún escasamente desarrollado, y que tiene muchas potencialidades a corto y medio plazo para la fijación o atracción al medio rural de profesionales cualificados en diversas disciplinas, los cuales no sólo pueden aportar a este medio población y recursos económicos, sino también una potenciación y enriquecimiento de su vida social y cultural. Y la prestación de estos servicios también requiere de una formación específica en técnicas de teletrabajo y teleformación. Tanto que merecen que les dediquemos un artículo específico más adelante.
La iniciativa formativa “Romero Formación” no parte de la nada, sino de una sólida base de formación, experiencia y otros valores:
Formación: Poseemos formación reglada universitaria y de postgrado, así como formación complementaria amplia y variada. Asimismo, estamos en actualización permanente de nuestros conocimientos y habilidades.
Experiencia: Contamos con una dilatada experiencia empresarial (como autónomo y como sociedad limitada), así como con experiencias laborales y profesionales variadas. Asimismo, tenemos experiencia docente tanto en formación profesional para el empleo como en formación no reglada.
Otros valores: Trabajamos con iniciativa, flexibilidad y adaptabilidad a realidades cambiantes. Contamos con una red de contactos profesionales e institucionales, así como con implantación local, con lo que ello implica de conocimiento de la realidad del territorio y vinculación con el mismo. Asimismo, nos encontramos en una situación actual favorable al autoempleo y el emprendimiento.
Formación, experiencia y otros valores
No somos una iniciativa anónima, sino impulsada por personas concretas con nombres y apellidos. El impulsor inicial es Pablo José Romero Gómez, biólogo, formador, comercial (comercio electrónico) y escritor. Pero otras personas, en número creciente, se están interesando por la misma y aportando su colaboración, ideas y esfuerzos para convertirla en una realidad palpable a corto plazo. Desde este blog estaréis al tanto del desarrollo de esta iniciativa de Formación. ¡No dejéis de seguirnos!