Formación sobre bionegocios en español

1. ¿Qué entendemos por bionegocios?

Desde hace un tiempo se utiliza el término bionegocio, especialmente en varios países iberoamericanos, para referirse a una serie de actividades económicas relacionadas con la biología, aunque dando distintos matices al significado de la palabra según los autores. También se utilizan, con significados parecidos o relacionados, vocablos como bioempresa, biocomercio y econegocio, así como el concepto, más amplio, de bioeconomía

También podemos hablar de “biólogos emprendedores”, desde el punto de vista del biólogo como emprendedor que pone en marcha una actividad económica relacionada con la biología; y de “negocios para biólogos”, desde el punto de vista de negocios o emprendimientos adecuados para ser puestos en marcha y desarrollados por biólogos, por ser necesarios en ellos, además de conocimientos empresariales  y habilidades emprendedoras, competencias profesionales sobre biología en general o sobre alguna rama o especialidad concreta dentro del campo biológico.

2. Diferentes conceptos de bionegocios

Los diferentes conceptos y definiciones de bionegocio y términos relacionados podemos reunirlos en tres grandes grupos:

  • Bionegocios como actividades económicas basadas en la biodiversidad, o sea, cuya base es el conocimiento y uso sostenible de la diversidad biológica. Esta concepción está especialmente extendida en Iberoamérica; así, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú, país dónde se está potenciando mucho esta noción, considera que los bionegocios “son aquellos negocios basados en el aprovechamiento rentable de productos de la diversidad biológica teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. Como ejemplo de esta concepción de bionegocios podemos leer el reciente artículo (noviembre 2020) “¿Cómo los bionegocios podrían formar parte de una nueva agenda verde latinoamericana?, del biólogo y ejecutivo ecuatoriano Mauricio Velásquez.
  • Bionegocios como actividades económicas basadas en las biotecnologías, o sea, cuya base son tecnologías que aplican conocimientos científicos aportados por la biología. El Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 define la biotecnología como «toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos». Dentro de esta concepción de bionegocios pueden por tanto encuadrarse muy diversas actividades económicas de ámbitos como la medicina, la veterinaria, la industria, la agricultura, la química ambiental, la biorremediación, etc., que tiene en común el uso de biotecnologías.
  • Bionegocios como todas aquellas actividades económicas relacionadas con la biología y en las que biólogos o profesionales similares juegan un papel fundamental (o deberían jugarlo). Este concepto amplio de bionegocio incluiría:
    • Las actividades económicas basadas en la biodiversidad.
    • Las actividades económicas basadas en las biotecnologías.
    • Las actividades económicas ejercidas por los biólogos como profesionales (actividades profesionales).
    • Las actividades económicas dirigidas al colectivo de biólogos y profesionales afines (productos y servicios específicos para biólogos).

Así pues, incluimos dentro del concepto amplio de bionegocio tanto las actividades económicas empresariales (aquellas con estructura de empresa, tengan o no empleados por cuenta ajena), como las profesionales (las ejercidas por biólogos y afines como profesionales independientes o sociedades profesionales, y basadas fundamentalmente en sus capacidades y titulación).

A pesar de la laxitud del concepto amplio de bionegocio, podemos decir que en todos los casos se asienta sobre “tres patas”:

  • La actividad económica (empresarial o profesional) o “negocio”.
  • La ciencia de la biología y sus aplicaciones tecnológicas.
  • La persona del biólogo/a, como profesional con sólidas competencias en biología y sus aplicaciones.
Imagen: Bionegocio sensu lato y sus componentes. Gráfico de Pablo J. Romero Gómez.

3. Formación específica en bionegocios

El desarrollo del concepto (o conceptos) de bionegocios, y su forma de aplicación en la práctica, desde el ámbito de los profesionales individuales y las microempresas hasta el de las grandes empresas, hace necesario el desarrollo de programas y acciones formativas específicas en este ámbito. En los países del ámbito cultural iberoamericano (entendiendo por tales todos los de habla española y portuguesa tanto de la península Ibérica como de América), podemos diferenciar, grosso modo, dos grandes espacios en cuanto al desarrollo de la formación sobre bionegocios en el nivel universitario y de postgrado:

En Iberoamérica (entendida como el conjunto de países americanos de habla española y portuguesa) podemos encontrar diversos ejemplos en la enseñanza superior, como la carrera universitaria “Ingeniería en Bionegocios” que ofrece el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), dirigida por la doctora en Ciencias Biomédicas Beatriz García Castro, o la formación de postgrado del programa de actualización denominado “Bionegocios sostenibles”,  ofertado por la Escuela para Graduados «Ing. Agr. Alberto Soriano» de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Imagen: Captura web de una página del folleto de promoción de la carrera de Ingeniería de Bionegocios (I.T.E.S. Monterrey)

En la península Ibérica (España y Portugal) aún es raro el uso del término “bionegocio” en proyectos empresariales, aunque se pueden encontrar algunos ejemplos, como el proyecto luso-español “BIOTECFOR – Bionegocios y tecnología para la valorización eficiente de los recursos forestales endógenos en el Norte de Portugal y Galicia», encuadrado dentro de la iniciativa europea de cooperación transfronteriza INTERREG.

En cuanto a la oferta de formación específica sobre bionegocios en este ámbito geográfico, hay que destacar a la plataforma de teleformación Biodemecum, impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB) españoles, que ofrece actualmente, dentro de su sección de “Iniciativa Empresarial”, dos cursos sobre “bio-negocios”, en modalidad 100 % en línea y con matrícula abierta durante todo el año, impartidos por biólogos colegiados especializados. Cada uno de estos cursos es de 50 horas, y están reconocidos por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, España) con 2 créditos ECTS cada uno de ellos.

Imagen: Captura de la web de la plataforma virtual Biodemecum.

El primero de ellos, titulado “Convierte tu idea en un bio-negocio de éxito” es impartido por Juan José Sampedro Reiriz, miembro del Colegio Oficial de Biólogos de Galicia. En cuanto al segundo, que Biodemecum ha empezado a ofrecer en este año 2021, se titula “Comercio electrónico para pequeños bio-negocios y profesionales de la biología”, y lo imparte Pablo José Romero Gómez, miembro del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía. Ambos cursos cuentan con tutoría online adaptada al ritmo y necesidades de los diferentes alumnos, y asimismo incluyen un módulo de mentorización personalizado para que cada alumno pueda aplicarlo a su propio proyecto o iniciativa en el ámbito de los bionegocios.

Imagen: Curso en la plataforma virtual Biodemecum sobre «Comercio electrónico para pequeños bio-negocios y profesionales de la biología».

Texto: Romero Formación.

Imágenes extraídas de las webs de Pixabay, Biodemecum e I.T.E.S. de Monterrey.

Gráfico elaborado por Pablo José Romero Gómez.

Publicado por romerobioservicios

Iniciativa de formación, teleformación, consultoría, publicaciones y otros servicios relacionados con la biología, el medio ambiente, el medio rural y el mundo digital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: